15 de septiembre: Día Mundial del Linfoma

Como cada año, el 15 de septiembre se celebra el Día Mundial del Linfoma para recordar la importancia de esta enfermedad y los síntomas acompañantes con el objetivo de conseguir un diagnóstico más precoz, clave para la lucha contra esta enfermedad.

Se trata de un tipo de cáncer que afecta a las células del sistema linfático, nuclearmente encargado de hacer frente a las infecciones y a las enfermedades neoplásicas. Este sistema está compuesto por los ganglios linfáticos, el bazo, el timo y la médula ósea; por lo que este tipo de cáncer puede afectar a distintas partes y órganos del cuerpo.

Algunos de los síntomas y signos del linfoma pueden ser la hinchazón indolora de los ganglios linfáticos en el cuello, las axilas o la ingle; fatiga persistente; fiebre; sudores nocturnos; dificultad para respirar; pérdida de peso sin causa aparente o picazón en la piel.

Si bien las manifestaciones al debut pueden presentar semejanzas, existen muchos tipos de linfoma, que se dividen en dos grupos principales:

  • Linfoma de Hodgkin. Principalmente lo padecen personas jóvenes, y con más frecuencia hombres que mujeres. Su incidencia es de aproximadamente 2 – 3 casos por cada 100.000 habitantes en Europa, debutando en España 1.300 casos al año (fuente: Globocan). A día de hoy, se desconoce la causa de su aparición, sin embargo, existen evidencias que demuestran que haber pasado por una infección del virus de Epstein-Barr (VEB) contribuye a algunos casos. Del mismo modo, las personas con infección por VIH pueden tener un mayor riesgo que la población general.
  • Linfoma no Hodgkin. Es el sexto cáncer más frecuente en mujeres y el séptimo en hombres y es más habitual en personas adultas que en niños. Cada año se diagnostican de 3-10 casos por cada 100.000 habitantes y su incidencia va en aumento. En España se diagnosticaron 8.200 personas de linfoma no Hodgkin en 2020. Por el momento, no se conoce con certeza el motivo de su aparición, pero existe una alta probabilidad que se de en personas con sistemas inmunitarios debilitados, algunas de las cuales se han sometido a un trasplante de órganos o tienen infección por VIH.

Cada tipo de linfoma se comporta, se propaga y responde al tratamiento de manera diferente, por lo que un abordaje holístico, temprano e individualizado es clave para su tratamiento y desarrollo. La medicina de precisión juega, en este sentido, un papel determinante ya que será capaz de detallar cómo debe abordarse cada caso, en cada persona.

En este sentido, la Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia (AEAL), en conmemoración del Día Mundial ha lanzado la iniciativa “La otra cara del linfoma”, con la que pretenden recordar a toda la población los síntomas inespecíficos que presenta este tipo de cáncer en la sangre, los cuales deben detectarse lo más pronto posible.

Del mismo modo, quieren reivindicar la importancia de tener en cuenta que detrás de esta enfermedad hay una persona, por lo que los diagnósticos, los tratamientos y la inversión en investigación no deben detenerse.

https://seom.org/info-sobre-el-cancer/linfoma-hodgkin?showall=1&start=0
http://aeal.es/dmlinfoma2021/
https://achop.org/dia-mundial-del-linfoma/
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000580.htm
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/lymphoma/symptoms-causes/syc-20352638
https://seom.org/images/Cifras_del_cancer_en_Espnaha_2021.pdf
http://www.aeal.es/diamundial2010/informacion_sobre_linfoma.pdf