La distonía se caracteriza por contracciones musculares sostenidas o intermitentes que producen posturas y movimientos anormales, a menudos repetitivos. Los síntomas de distonía pueden comenzar de forma temprana en la infancia hasta la adultez tardía, afectando a una parte del cuerpo (focales), a varias (multifocal, segmentaria) o a muchas (generalizada). Habitualmente, este último grupo de distonías generalizadas suelen consistir en trastornos progresivos e incapacitantes de inicio en la adolescencia, con base genética conocida. El grupo de las distonías focales primarias casi siempre ocurren en adultos y suelen implicar el cuello, la cara o los brazos, contando con un menor número de genes conocidos, aunque hasta un 25% suelen tener antecedentes familiares positivos (Steeves et al., 2012). Cabe destacar que las distonías son enfermedades con una gran heterogeneicidad fenotípica y genotípica, en muchos casos con una penetrancia incompleta incluso dentro de una misma familia (Albanese et al., 2013).
Se calcula una prevalencia de unos 16/100.000 individuos (Steeves et al., 2012). Aunque existen numerosos factores de riesgo descritos mediante estudios de asociación, el abordaje diagnóstico-genético está orientado a poder realizar diagnósticos de aplicabilidad clínica para el paciente.
Para ello, se han establecido cuatro grupos fenotípicos:
- Distonía aislada (primaria, focal o generalizada, como síntoma principal): panel básico de 8 genes, con particular relevancia de TOR1A (DYT1), THAP1 (DYT6) y GNAL (DYT25, distonía cráneo-cervical del adulto).
- Distonía mioclónica: panel específico de 2 genes, incluyendo SGCE (DYT11), cuyo rendimiento es de hasta el 50% en los casos familiares, y el más recientemente descrito KCTD17.
- Distonía–parkinsonismo: incluye, entre otros, los genes relacionados con distonía dopa-sensible o enfermedad de Segawa.
- Distonía paroxística en combinación con otra discinesia, que recoge los genes PNKD, PRRT2, SLC2A1 y ECHS1.
Todos estos fenotipos están recogidos en un panel general para estudio de distonía, indicado para un abordaje etiológico más exhaustivo y en casos complejos.